Marco legal de las asambleas virtuales
Artículo 24- Serán de competencia de la Asamblea de Condóminos las resoluciones sobre asuntos de interés común, no comprendidas dentro de las facultades y obligaciones del administrador. Esta Asamblea se celebrará según el reglamento de condominio y administración y en la presente ley; deberá realizarse como mínimo una vez al año. Las asambleas ordinarias o extraordinarias se podrán realizar de manera virtual a través del uso de medios tecnológicos, utilizando para ello cualquier medio tecnológico en el tanto se garantice la interacción integral, multidireccional y en tiempo real entre los miembros del órgano y todos aquellos que participen de la sesión. Deberán emplearse técnicas que permitan la transmisión simultánea de audio, video y datos, en observancia de los principios de simultaneidad, colegialidad y deliberación. En estos casos, la convocatoria deberá indicar, expresamente, que se trata de una asamblea virtual, señalando la forma en que los agremiados podrán acceder y acreditarse para participar de la respectiva asamblea virtual.
El cuórum para la Asamblea de Condóminos estará formado por los votos que representen un mínimo de dos tercios del valor del condominio. En la segunda convocatoria, el cuórum se alcanzará con cualquier número de asistentes.
Cada propietario tendrá derecho a un número de votos igual al porcentaje que el valor de su propiedad represente en el total del condominio.
Artículo 25- El administrador del condominio convocará a la asamblea de condóminos presencial o virtual, de acuerdo con el artículo anterior. También, podrán convocar los propietarios que representen, por lo menos, un tercio del valor del condominio.
Valoramos positivamente esta reforma que viene a responder la pregunta sobre si son válidas o no las asambleas virtuales.
Creemos que se incurre en algunos defectos:
“Las asambleas ordinarias o extraordinarias”, la distinción entre asambleas ordinarias y extraordinarias no estaba en la ley; es una “invasión” quizás del derecho comercial en los reglamentos, pero ahora abre la duda sobre qué asuntos o en qué momento será una u otra.
“entre los miembros del órgano y todos aquellos que participen de la sesión”, realmente la interacción debería ser entre todas las personas participantes solamente.
No se especificó el deber de grabarla, conservar la grabación y definir su difusión, por lo que deberá acordarse en cada asamblea.
“señalando la forma en que los agremiados podrán acceder y acreditarse para participar“, bien que se entienda que debe haber un procedimiento de acreditación y comunicarlo, pero el término “agremiados” es totalmente impropio en la materia condominal, pues pertenece al ámbito de los colegios profesionales o sindicatos.
Queda pendiente la discusión sobre las asambleas híbridas: quizás hubiera sido mejor normar la participación virtual a las asambleas, pues eso hubiera cubierto todos los casos.